Darío Canton | Escritor & Poeta

Actualización al 27 de febrero del 2020

Donación de libros

Si bien todos mis libros pueden descargarse de mi página, tengo conciencia de que no es lo mismo que contar con los volúmenes impresos.
De acuerdo con lo anterior, pongo a disposición de los interesados colecciones completas de De la misma llama (ocho volúmenes, nueve tomos; años 2000 a 2017, tres editoriales; peso aproximado de 9 kilos).
Se dará preferencia a bibliotecas de instituciones de enseñanza universitaria o terciaria, pero se atenderán igualmente los pedidos fundados de otras instituciones o individuales de personas que justifiquen su interés.
Los pedidos deben dirigirse a [email protected]
Los libros deberán retirarse, en día y ahora a convenir, de un depósito sito en el barrio de Boedo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Si tiene alguna duda, por favor, consulte.
Darío Canton

Digitalización de trabajos sociológicos

En los últimos meses se realizó el trabajo de digitalización de la obra sociológica de Darío Canton que no estaba disponible en la Web. Los trabajos se encuentran en la subsección “Sociología”, de la sección “Publicaciones”.

Los títulos son:

  • El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946 (1966): publicado por la Editorial del Instituto Di Tella, analiza datos obtenidos desde fines de 1889, para comparar la composición del Congreso de la Nación en 1890, 1916 y 1946, con la llegada al poder de Yrigoyen y Perón, presidentes identificados con las clases medias y populares.
  • Materiales para el estudio de la Sociología Política en la Argentina (1968): dos tomos en los que se desarrollan los datos correspondientes a los resultados de la mayoría de las elecciones nacionales entre 1912 y 1965. Se pueden encontrar: cantidad de votantes por distrito en cada elección, votos de los partidos políticos, votos según sexo (cuando corresponde) y resultados de elecciones provinciales. Publicado por la Editorial del Instituto Di Tella.
  • La política de los militares argentinos: 1900-1971 (1971): Siglo xxi Editores. Se trata de la reunión de una serie de artículos de Canton acerca del tema de los militares en la Argentina. El trabajo reúne elementos para pensar en el posible futuro que esperaba al país en base al accionar de las fuerzas armadas hasta ese entonces.
  • Pequeño censo de 1927 (1971): otra publicación de la Editorial del Instituto Di Tella, esta vez escrita en conjunto con José Luis Moreno. Se muestran datos obtenidos sobre una porción de la población enrolada en 1927, para aportar información a los estudios de los cambios en la estructura poblacional argentina entre los censos de 1914 y de 1947.
  • Gardel, ¿a quién le cantás? (1972): en este volumen se analiza el mundo de los tangos de Carlos Gardel. Un trabajo acerca de las letras del “troesma”, que busca responder la pregunta “¿A quién le canta Gardel?”, o mejor, “¿A qué le canta Gardel?”. Publicado por Ediciones De la Flor.
  • Elecciones y partidos políticos en la Argentina: 1900 – 1966 (1973): Siglo xxi Argentina Editores. Análisis histórico de las elecciones entre 1910 y 1966, centrado en los períodos 1912-1930 y 1946-1955, cuando el pueblo accedió a elecciones.
  • “La experiencia radical (1916-1930)” en Historia Argentina – La democracia constitucional y su crisis (1994): artículo escrito junto a José Luis Moreno para la colección Historia Argentina, publicada por Paidós y coordinada por Tulio Halperín Donghi. En él, los autores analizan los gobiernos radicales de Yrigoyen y Alvear.
  • El pueblo legislador. Las Elecciones de 1983 (1996): Presenta una anatomía de los votantes de los cinco partidos en las elecciones de 1983 en Capital Federal y La Matanza, las respuestas de esos votantes a una serie de preguntas de opinión y el examen de cambio de preferencias políticas entre 1973 y 1983, además de otros datos de interés y el análisis sobre la información expuesta. Publicado por el CICSO y el Centro Editor América Latina para su colección Bibliotecas Universitarias.
  • Elecciones en la Ciudad: publicado por el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
    • Tomo II, 1912-1973 (2001): analiza la relación entre ocupación y voto en la Ciudad de Buenos Aires. Recoge una larga encuesta del diario La Nación, previa a la aplicación de la Ley Sáenz Peña, a destacados políticos de ese momento. Incluye también el re-análisis de los datos de una encuesta de Rodolfo Rivarola a lectores de su Revista Argentina de Ciencias Políticas en 1911. También mapas en colores sobre elecciones destacadas del período según la división de la ciudad en veinte secciones electorales, al igual que un mapa del viejo país electoral (Capital Federal y catorce provincias). Disponible en: http://dgcultura.legislatura.gov.ar/librosdigitalizados/023285_D.pdf.
    • Tomo I, 1864-1910 (2005): es el tomo más decididamente histórico. Ofrece datos a partir de la creación del primer Registro Cívico en 1864, y a partir de esa y otras informaciones similares subraya la importancia de los datos de los padrones –hasta entonces descuidados o tenidos por fraudulentos– para el análisis electoral. Se reproducen también numerosos debates en las Cámaras. Incluye una muy útil recopilación realizada por Alberto Bernades sobre las elecciones de todos los niveles que tuvieron lugar en la ciudad de Buenos Aires entre 1821 y 1973.
    • Tomo III, 1983-2007 (2007): analiza las elecciones a partir de la vuelta a la democracia en 1983, ahora con datos más finos, especialmente a partir de la elección de 1996, para la que se contó con datos digitalizados. Permitieron el análisis de miles de mesas con la consiguiente mejora en la precisión estadística. Disponible en: http://dgcultura.legislatura.gov.ar/librosdigitalizados/030863_D.pdf
      Adviértase que dos rasgos importantes de esta larga publicación, el análisis de la ocupación de los votante y la consideración acerca del voto distinguiendo varones de mujeres, ya hoy (2019) no se pueden estudiar más, al menos con la información que figura en los padrones que se pegan en las paredes de los lugares en que se vota. El “dato de ocupación” ha sido eliminado, y por razones prácticas la distinción entre voto masculino y femenino, eliminada.
  • Una hipótesis rechazada. El rol de los migrantes internos según Gino Germani en los orígenes del peronismo (2013): Publicada por Librería Hernández. Esta investigación, hecha junto a Luis R. Acosta y Jorge R. Jorrat, analiza el rol de los migrantes internos en las elecciones del 24 de febrero de 1946, con la intención de confrontar la hipótesis de Gino Germani acerca del lugar decisivo que ocupó este sector de la sociedad. Esta es la única obra del autor que no está disponible de forma digital. Se encuentra a la venta en la librería Hernández, en Avenida Corrientes 1436, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, https://www.libreriahernandez.com/
  • Memoria descriptiva del padrón de Artigas (1811) (2017): Darío Canton y Luis R. Acosta hicieron un estudio por amor al arte de los datos del padrón del Éxodo Oriental.

Participación en homenaje a Gino Germani

Participación de Darío Canton en el Panel Homenaje: Estructura social argentina. Canton fue parte de este panel, coordinado por Hugo Lewin, junto a Raúl Jorrat y Miguel Murmis, en el marco del Coloquio: “40 años con/contra Gino Germani. Teorías, trayectorias y legados”, que tuvo lugar en CLACSO el 22 de agosto del 2019. El mismo se realizó al cumplirse cuarenta años de la muerte de Germani en su recuerdo y homenaje.

Tres personas, de Juan Laxagueborde

En este libro, Juan Laxagueborde escribe acerca de Juana Bignozzi, Darío Canton y Elsie Vivanco.

Dice Ezequiel Alemián al respecto:

Muchas veces la manera en que se evoca una vida define una época. Este libro se titula Tres personas, como también podría llamarse Tres vidas, Tres promesas, o Tres poetas. Se trata de textos sobre Juana Bignozzi, Darío Canton y Elsie Vivanco, nada menos. Se eligió el camino inverso, como viniendo de las definiciones, más que queriendo ir hacia ellas. Es de lo que hay antes del poema, antes del poeta, de lo que escribe. Recuerdo un volumen minúsculo de escritos de Aldo Paparella, titulado simplemente Cosas.

Quizás en las artes visuales existe una narración que da a las vidas un peso representativo fuerte. Hay en estas evocaciones de Laxagueborde una suerte de conversión del anacronismo en novedad: como si contar las vidas de escritores como vidas de artistas hiciera de la escritura una performance, un hacer inespecífico.

En su vocabulario, en su sintaxis particular, el estilo de Laxagueborde parece ir a la búsqueda de un idioma menor. De hecho, lo crea. Pero como en el Chitarroni de Siluetas, en el Laddaga de las Vidas secretas, estilo y figura representativa se desacomodan mutuamente. La escritura de Laxagueborde fuga las generalidades, las desgaja, las reversiona, las lleva al punto de la divergencia. La vida se astilla en el filo de su invención. Queda después la poesía, como testimonio de una singularidad última e indivisible”.

https://ivanrosado.com.ar/Tres-personas-Juan-Laxagueborde

Tres personas. Bignozzi - Cantón - Vivanco
Juan Laxagueborde
72 pg. / Ensayo
ISBN 978-987-3708-73-2
Selecciones Ivan Rosado
Obra en tapa: Celina Eceiza
2019

Darío Canton

La lengua en la punta de la mesa

De Emilio Jurado Naón en Revista Ñ, 12 de octubre del 2019

“Al principio fue la mesa”, podría comenzar el evangelio de un escritor materialista. Porque antes que el verbo; antes que el papel o la computadora donde transcribir el verbo; antes, en el sentido de lo previo pero sobre todo de lo anverso (atrás o debajo, como soporte del verbo escrito), siempre estuvo la mesa. Y la mesa, si se trata de Darío Canton y su “tratado poéti-lógico”, la mesa es el verbo: con todas las conjugaciones posibles en tiempo, persona, número y modo.

¿Qué es la mesa, ese libro fechado hace medio siglo, originalmente publicado por Siglo XXI sin la firma de su autor? En principio, y de manera general, se trata de un largo texto en verso, compuesto por dieciocho capítulos que abarcan, entre otras, la historia, etimología, psicología, hagiografía, patología, representación artística de la mesa a lo largo y ancho de la historia de la humanidad.

Aunque, como apunta Demian Paredes en el prólogo a esta reedición, la mesa tiene su origen en un sueño, anotado sobre la mesita de luz durante la noche y luego extendido por Canton mediante consecuentes consultas enciclopédicas, las “puertas” (con perdón de la traición mobiliaria) del texto están representadas por una cita del primer tomo de El capital, donde Marx toma a la mesa como ejemplo para hablar de la mercancía, que “en cuanto cosa sensible, es a la vez suprasensible, la mesa ya no se limita a estar parada en el suelo sobre sus patas, sino que se pone frente a todas las otras mercancías cabeza abajo y de su cabeza de madera brotan fantasías mucho más asombrosas que si comenzara espontáneamente a bailar”. Lo que se pone a bailar en este libro de Canton es, antes que la mesa, el lenguaje.

La cosa como excusa para escribir y los discursos sobre las cosas como un telón de fondo hecho de géneros parodiables pronto se revelan motivo profundo del texto, que empieza en definición (“La mesa/ se compone/ de una tabla/ horizontal/ o piedra/ –caso del dolmen–/ colocada/ a cierta altura/ sobre el piso/ y tres, cuatro/ o más patas/ que la sostienen/ excepcionalmente dos/ (por lo común/ de uso religioso)/ acaso una”), rápidamente deriva en invención jocosa (“Hubo una época/ de oro de la humanidad/ en que/ gobernaban las mesas/ llamada mesocracia”) y, hacia el final, pega un salto asociativo, al borde de la glosolalia, de disfrute lingüístico, en los versos posibles del místico hipotético Martín de la Cruz: “la mesa renace/ trasmuta/ reintegra/ florece/ se expande;/ la mesa es/ chupete/ churrasco/ charada/ tornillo/ cantina/ remate/ benjuí”.

No sería arriesgado pensar que solo puede haber dos tipos de lectores para la mesa; aquellos más solemnes, que se verían exasperados por el chiste incansable de jugar con las palabras; y otros que, un poco menos solemnes, entran en “el juego de la mesa”, se les queda pegado el fanatismo mesiánico, y la lengua se les vuelve mesa, de tanto nombrarla y leerla por todas partes.

La obra incansable de Darío Canton, que tiene la extensión y la forma de su vida (como lo testimonian los siete tomos de De la misma llama, que abarcan la vida del autor desde 1963 hasta 2016, en una torsión continua del poema sobre el contexto histórico y la autobiografía), merecería una columna aparte; pero valga la reedición de la mesa para constatar que la expresión poética llevada hasta sus últimas consecuencias no excluye el humor (al contrario, de él se nutre).

En una época en la que la risa pareciera limitarse al cinismo y la ironía, el humor del lenguaje y en el lenguaje que desarrolla Darío Canton (Nicanor Parra de estas pampas) recuerda una veta poética de amplia expresividad e invención, una creatividad libre, desacartonada, que se ve poco en la literatura contemporánea.

Presentación de Canton lleno y La mesa. Tratado poeti-lógico

El pasado 25 de septiembre se realizó la presentación de Canton lleno. Ocho ensayos alrededor de la obra de Darío Canton (compilado por Demian Paredes) y la reedición de La mesa, a 50 años de su escritura. Intervinieron Darío Canton, Demian Paredes, Luciana Di Milta y Noé Jitrik, en ese orden. En último término, fuera de libreto, hizo una breve intervención Pablo Funes.

La reunión se realizó en el Archibrazo, espacio cultural ubicado en la calle Mario Bravo 441, en el barrio de Almagro. En este lugar se encontraba la imprenta de Juan Andralis, a quien también se recordó durante la presentación.